Resumen Unidad 6
APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
TIPOS DE APRENDIZAJE
|
CONCEPTO
|
APRENDIZAJE RECEPTIVO
|
El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores.
|
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
|
El alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Puede ser guiado.
|
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
|
surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente
|
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
|
Se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.
|
ESTILOS DE APRENDIZAJE.
El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos.
ESTILO
|
CONCEPTO
|
ACTIVOS
|
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta
|
REFLEXIVOS
|
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos.
|
TEÓRICOS
|
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos,
|
PRAGMÁTICOS
|
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas.
|
LÓGICOS
|
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar
|
SOCIAL
|
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden.
|
SOLITARIO
|
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar.
|
VISUAL
|
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos.
|
AURAL (AUDITIVO)
|
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor.
|
VERBAL
|
También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo.
|
KENESTÉSICO
|
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando.
|
MULTIMODAL
|
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada.
|
RITMOS DE APRENDIZAJE
Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido.
Ritmo de aprendizaje lento: Son aquellos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje “normal” o adecuado, pueden presentar problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Ritmo de aprendizaje moderado: Un niño con ritmo de aprendizaje moderado se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza las actividades en el tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades de información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos.
Ritmo de aprendizaje rápido: Un niño con un ritmo aprendizaje rápido es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PEDAGOGÍA
Gran cantidad de definiciones del constructo “competencia” se han esbozado en los últimos años a partir de los diferentes puntos de vista de los expertos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
§ Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
§ Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
§ Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
§ Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Ø Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES
§ Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
§ Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo. v Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
§ Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico y navegación por internet.
§ Adquirir el hábito de planificar el currículo integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico y como mediador para el desarrollo cognitivo).
§ Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC.
§ Evaluar permanentemente el uso de las TIC.
LA MOTIVACIÓN
La motivación es uno de los sentimientos más vitales que existen porque aportan una gran energía, a juzgar por el sentimiento que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y la filosofía, la motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados, además está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, se puede definir como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
MOTIVACIÓN PEDAGÓGICA
Consiste en poner al estudiante en situaciones que lo llevan a la adquisición de intereses que no tenía y que pueden ser fuertes motores de aprendizajes, así como el descubrimiento de las necesidades de las cuales no es muy consiente, se trata de crearle las necesidades sentidas, que despertando su interés lo llevan a responder positivamente a las situaciones de aprendizaje. (Moreno, 1977)
ESTRATEGIAS PROPIAS DE UNA BUENA MOTIVACIÓN PEDAGÓGICA
REFERENCIAS.
Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la educación nº 156
Joyce, B. y Well, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya. Madrid, 1985.
Pozo, J. I. Aprendices y maestros. Alianza. Madrid, 1996.
Román Pérez , M. y Díez López, E (1991). Currículo y Aprendizaje. Navarra: Dirección Provincial del MEC.
Castellanos, Doris. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, La Habana, 1999.
L Burón, J. (1993). Enseñar a Aprender: Introducción a la Meta cognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario