PEDAGOGÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA
viernes, 2 de febrero de 2018
¿QUÈ ES UN BLOG?
¿Què es un Blog?
Un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente y que ofrece la lectura de información de uno o varios autores sobre temas de interés.
La unidad fundamental de información de un blog es el artículo, también llamado "post" o "entrada". Estos artículos se muestran siguiendo una ordenación cronológica inversa, es decir, se mostrará primero el artículo más reciente. En consecuencia, podemos definir un blog como una recopilación de artículos ordenados cronológicamente.
Componentes principales
Ø La cabecera, pie y lateral o laterales. recogen información sobre el blog, el autor, las temáticas o widgets que permiten funciones (buscar, suscribirse por correo, navegar por el blog, compartir en redes sociales...)
Ø El post, artículo o entrada: La parte principal en la que el autor escribe el texto y otros contenidos como imágenes, gráficos, vídeos, audios, infografías...según la finalidad que se le dé al blog (diario personal, opiniones, noticias...)
Ø Comentarios de los visitantes del Blog. La mayor parte de los blogs permiten a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción entradas (posts)- comentarios (comments). Representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post
Ø Los blogs y la blogoesfera: Los enlaces son un aspecto importante en los blogs. En la blogoesfera se producen "conversaciones" facilitando la "referenciación" de la información en diferentes blogs.
Ø Contenidos multimedia en los blogs: Conforme la tecnología se ha hecho más, los bloggers han empezado a incorporar contenidos multimedia en sus blogs, tales como: Foto -blogs, Video- blogs (vlogs), Móviles- blogs crecientemente, los bloggers pueden subir materiales directamente desde sus teléfonos móviles (mob-blogging); Música -blogs, archivos de música.
https://www.euroresidentes.com/Blogs/Bitacoras/partes-blogs.htm
Ventajas de los blogs en la educación.
v Es un excelente medio para el desarrollo de la competencia digital: enseñanza a sacar partido de la red como la mayor fuente de información. Los alumnos aprenden a buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento.
v La participación interactiva de los alumnos es otra ventaja clave. El alumnado hace comentarios sobre lo que se publica y obtiene información acerca de quien escribe.
v Facilita el auto-conocimiento en el adolescente a través del feedback que proporcionan los comentarios y criticas de las publicaciones.
v La posibilidad de utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje.
v Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas de dentro y fuera de la comunidad educativa.
v Propicia nuevos y diversos vínculos y redes sociales entre personas de todo el mundo que se unen por intereses comunes. Crea o afianza los lazos de año entre alumnos y entre profesores y alumnos.
v Se rompen las restricciones de tiempo y espacio que impone el aula.
Aportes pedagógicos en la educación de los blogs
ü Uno de los aspectos que lo hace atractivo al gran público es su interactividad, añadido a la facilidad de uso, ya que permite que las personas que visitan el blog opinen sobre la noticia u opinión dada.
ü Además es útil como herramienta en los entornos de aprendizaje, pueden estar enfocados desde puntos de vista diferentes dependiendo que los utilicen los docentes o los estudiantes; pero independientemente de quién lo utilice, según Alejandro Valero el uso de los blog contribuye a la formación personal de sus usuarios porque los estudiantes se crean su propio conocimiento, la educación ya no se centra solamente en la adquisición de conocimientos, sino en la formación personal continua y la comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental de la nueva enseñanza en Internet.
ü Por otro lado para el educador puede servir como ventana de información y opinión acerca de la materia o elementos de su ámbito de trabajo y para los alumnos como foro de opinión y ventana para mostrar
sus progresos en una determinada actividad o asignatura.
sus progresos en una determinada actividad o asignatura.
Tipología de blogs educativos
Blog de aula
Blog elaborado por un docente con la intención de plantear tareas, materiales y recursos educativos para su alumnado
Blog colectivo de profesores
Es un blog de aula en el que la autoría es compartida por varios profesores (de un mismo departamento, que comparten docencia, etc.)
Blog de alumno
Es un blog elaborado de forma individual por un alumno, normalmente para desarrollar con él una tarea que le ha sido encomendada.
Blog colectivo de alumnos
Es un blog de alumno multiautor, por tanto, desarrollado de manera grupal.
Blog colectivo de profesores y alumnos
Blog en el que colaboran diferentes docentes y alumnos para desarrollar un determinado proyecto en el que participan
Blog colectivo de centros educativos
Esta rama clasifica a blogs que permitan sustentar proyectos más ambiciosos en los que colaboren personas que pertenezcan a distintos centros educativos, como proyectos intercentros de cualquier índole (Escuela Espacio de Paz, eTwinning, ...)
Esta tipología excluye de forma consciente y por decisión del autor otros tipos de blogs, que desde el punto de vista de esta actividad formativa también tienen cabida y son una posibilidad más que podemos elegir a la hora de plantear nuestro proyecto de creación de un blog
Blog de centro
Blog elaborado por un centro educativo para servir como punto de información y difusión del ideario, actividades y cualquier otra información relativa al centro docente
Blog para interacción con familias
Pueden constituir una versión específica de los anteriores o simplemente una funcionalidad añadida a un blog de aula o de centro, con la intención principal de establecer nuevas líneas de comunicación con las familias y la comunidad educativa, facilitar el contacto y el intercambio de ideas.
Blogs de divulgación o reflexión educativa
Blog elaborado por docentes o profesionales de la educación interesados en compartir conocimientos, opiniones y reflexiones sobre temáticas diversas relacionadas con el mundo de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=jChOyuA0sYI
https://www.youtube.com/watch?v=jChOyuA0sYI
Bibliografía: (Euroresidentes, 2018)
https://www.euroresidentes.com/Blogs/Bitacoras/partes-blogs.htm
HERRAMIENTAS TECNOLÒGICAS AUDIOVISUALES
Herramientas tecnológicas audiovisuales.
v Concepto y ejemplos
Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las organizaciones, también ayudan a lograr nuevos aprendizajes.
v Ejemplos
OFIMÁTICA: está compuesta por: procesadores de texto, hojas de cálculo editores de presentaciones, etc. Estas herramientas son muy útiles para realizar trabajos escolares y de oficina.
LA COMPUTADORA: ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos.
CELULARES: En la actualidad son una herramienta muy importante ya que por su fácil transporte se pueden llevar a cualquier lugar sin mucho esfuerzo, también son fáciles de utilizar ya que cuentan con aplicaciones de reproductores de audio y video que sencillos para el usuario.
PROYECTORES: En el ámbito educativo y de las empresas es una herramienta muy útil ya que son fáciles de usar, con ellos se puede realizar una presentación para muchas personas donde todos pueden ver en una pantalla amplia el contenido que se está proyectando.
BOCINAS Y MICRÓFONOS: Las bocinas y los micrófonos son herramientas audiovisuales elementales para una presentación en la cual se va a tener presencia de mucha audiencia para que el expositor pueda ser escuchado por todas las personas que están en la plenaria o la clase.
v Ventajas en educación.
Los elementos audiovisuales y tecnológicos son muy importantes en la educación, ya que con ellos se puede realizar clases y ponencias interactivas con las personas que se encuentran en ella, se cuenta con mayor participación ya que motivan a los presentes y mayor aprendizaje ya que todos participan.
v Aportaciones pedagógicas
Los nuevos medios audiovisuales entran en los centros educativos, aunque lo hacen como complemento de la educación escrita. Se habla de la necesidad de promover una alfabetización gráfica y visual. Ello se debe en buena medida a la entrada del lenguaje digital y a la posibilidad de que las diferentes tecnologías existentes puedan converger en un mismo sistema de codificación que además emplea soportes más fiables, más fáciles de transportar, más económicos y con mayor capacidad de almacenamiento.
Las TIC y en especial las redes de la información, han traído consigo un incremento espectacular de la cantidad y el flujo de la información y han facilitado no solo el acceso a la misma de sectores cada vez más amplios de la población, sino también la posibilidad de someter a un verdadero bombardeo informativo.
Por otra parte, la diversidad de canales y códigos comunicativos que incluye el medio digital, así como su gran velocidad de transmisión que permite grados casi simultáneos de interactividad, son las causas del notable dinamismo que presentan dichas comunidades, que nacen, crecen y mueren o evolucionan a un ritmo mucho más alto que las presenciales.
v Aplicaciones en el aula
Las herramientas tecnológicas y audiovisuales son muy fáciles de utilizar y se pueden adaptar a cualquier materia, clase o contenido. Mediante el uso del proyector, la computadora, bocinas e internet. Se puede realizar una clase donde todos puedan participar, un ejemplo de ello es la plataforma de lectura Lectópolis, en la cual los alumnos y alumnas pueden realizar lecturas en línea y la plataforma califica ciertas habilidades que el alumno debe tener en la lectura y le ofrece recomendaciones para mejorar.
Otra aplicación en la educación es cuando se utilizan las computadoras para realizar actividades como caza del tesoro, donde el docente da una pista y ciertos lugares donde se puede hacer la búsqueda, pero es el alumno quien realiza la búsqueda.
También el docente puede proyectar un vídeo y luego realizar una reflexión sobre él. En fin, son muchas las aplicaciones que se le pueden dar a las herramientas tecnológicas y audiovisuales en el ámbito educativo, solo se requiere de un poco de creatividad por parte del docente para poder utilizarlas.
MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales educativos
v CONCEPTO
Los materiales educativos están constituidos por todos los instrumentos de apoyo, herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos, diapositivas, imágenes, etc.) que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el aprendizaje. Ahora bien, los materiales educativos realizados con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, son todos los anteriormente enunciados (exceptuado los impresos), con la característica fundamental de ser representados en formato digital y transmitidos por medio de sistemas de telecomunicación.
(Agregar fotografías)
v IMPORTANCIA
La importancia que tienen los recursos didácticos en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar relación de recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación.
En la literatura acerca de la innovación educativa, es habitual encontrar la incorporación de nuevos recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones, etc., como cambios relacionados con los procesos de innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Fullan y Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la introducción de nuevas
tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los profesores, de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas con el cambio y la adquisición de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.
En la literatura acerca de la innovación educativa, es habitual encontrar la incorporación de nuevos recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones, etc., como cambios relacionados con los procesos de innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Fullan y Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la introducción de nuevas
tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los profesores, de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas con el cambio y la adquisición de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
v EJEMPLOS DE MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales impresos y manuscritos: textos, manuales, láminas, folletos, libros, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos.
Materiales audiovisuales: Convencionalmente incluyen a los que presentan simultáneamente imagen y sonido y también a los que presentan solamente imagen o sonido: Videos, películas, series de diapositivas sincronizadas con sonido registrado en cintas. Series de diapositivas, de filminas
Programas de radio, discos...
Programas de enseñanza computadora
Materiales multimedia, que son presentados a través de un sistema de diversos medios integrados o asociados. Por ejemplo, un programa de radio que tenga como apoyo materiales impresos; un módulo que comprenda un mini equipo de laboratorio acompañado por un texto programado; el material sobre artes plásticas (que combina proyección de diapositivas y sonido grabado simultáneamente con el uso de un cuadernillo impreso).
TAREAS ESCOLARES
Tareas escolares
CONCEPTO
Este es un trabajo extra que arrojará como resultado el logro de mejores resultados en las asignaturas. La habilidad que el estudiante gana con las tareas sólo se logra a través de la repetición constante de trabajos.
IMPORTANCIA
Las tareas escolares son de mucha importancia ya que mediante el desarrollo de ellas el docente podrá retroalimentar un contenido, e incentivar a que el estudiante pueda investigar sobre un contenido.
Muchas de las tareas requieren que los niños y niñas busquen libros especiales en la biblioteca, o que se busquen datos en la Internet, y que reúnan materiales especiales (como cartulinas, lápices de colores, etcétera), que organices su tiempo y cumplan con fechas límites para entregar los trabajos.
Estas son las habilidades que no sólo ayudan a completar los deberes de los escolares, sino que también ayudan al estudiante a organizar su vida de adulto. Como educadores debemos aconsejar a nuestros/as estudiantes a plantearse un compromiso diario con su horario de hacer las tareas, que el momento de hacer sus tareas siempre debe hacerlo a la misma hora y en el mismo lugar, ya que, realizar la tarea a la misma hora crea un buen hábito de estudio.
APORTACIONES PEDAGÓGICAS
Ø Principalmente se logra un mayor aprendizaje ya que el alumno dedica tiempo para repasar los contenidos.
Ø Contribuir como un repaso de lo aprendido en el salón de clases.
Ø Favorecer, en los primeros grados, el mejoramiento de habilidades como la lectura y la escritura.
Ø Promover el gusto, la curiosidad y el interés por investigar diferentes temas.
Ø Fomentar la relación entre hijos, hijas, padres y madres, si los apoyan en sus tareas.
EJEMPLOS
Las tareas de refuerzo permiten al alumno fijar aquellos contenidos que se han trabajado durante la unidad, o bien darle una perspectiva diferente para atender a los distintos estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista de las competencias, no son estas las tareas en las que estamos interesados, aunque si pueden aparecer estos recursos dentro de tareas en las que se trabajen competencias.
Tareas de aprendizaje: Con las tareas de aprendizaje se pretende poner el saber en acción. A través de este tipo de actividades intentamos que los alumnos empleen diferentes contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) para alcanzar una meta superior con esos contenidos, consiguiendo que les den uso; esto implica que en el desarrollo de la tarea los alumnos analicen, establezcan relaciones, propongan alternativas, debatan, tomen decisiones etc.
AULA DE APOYO
APLICACIONES EN EL AULASEGÙN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos.
Dependiendo del tipo de aprendizaje se debe se debe seleccionar la actividad adecuada para los estudiantes.
1. Activos Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.
2. Reflexivos Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.
3. Teóricos Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos, ante todo.
4. Pragmáticos Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.
5. Lógico (matemático) Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal) Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (intrapersonal) Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
9. Aural (auditivo) Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros.
10. Verbal (lectura y escritura) También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.
11. Kinestésico Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
EVALUACIÒN
EVALUACIÓN
Al tender el proceso de evaluación deben considerarse diversos tipos: la diagnostica, la formativa y la sumativa. A continuación se detalla cada una de ellas
· Diagnostica: Este tipo de evaluación constituye un punto de partida básico para la planificación y el desarrollo del proceso de aprendizaje. Mediante ella se logra rescatar los aprendizajes previos de los alumnos, los cuales serán el sostén para integrar nuevos aprendizajes a su estructura mental
· Sumativa. Se denomina también como evaluación final o de producto, su principal objetivo es emitir juicios y asignar calificaciones a cada alumno, o a un grupo de alumnos, al concluir un periodo de trabajo o una actividad de aprendizaje. Se trata de valorar el desempeño final observado en el alumno o reflejado en algún instrumento como los exámenes o pruebas diversas.
· Formativa: Se le conoce también como evaluación procesual o de proceso. Tiene como objeto fundamental una función reguladora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, el docente evalúa si la dinámica del aula y el trabajo de cada alumno se realizan en forma adecuada y con los resultados previstos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)